
martes, 27 de octubre de 2009
martes, 20 de octubre de 2009
martes, 22 de septiembre de 2009
Caja de compensacion
Aparte de esa función, las Cajas otorgan hoy una amplia gama de servicios sociales que aportan a la calidad de vida de los chilenos, como créditos a sectores tradicionalmente no bancarizados que se descuentan por planilla; ofrecen alternativas de ahorro de alta liquidez y bajo riesgo, soluciones habitacionales (cuentas de ahorro, leasing, subsidios, PET) y créditos hipotecarios hasta 30 años a partir de julio de 2008, opciones recreacionales y de turismo, actividades educacionales de capacitación y desarrollo, becas universitarias, bonos de escolaridad, prestaciones médicas y dentales, asignaciones de nupcialidad, natalidad y matrícula universitaria, entre otros.
También otorgan "prestaciones complementarias", que son convenidas entre las empresas afiliadas y/o sus sindicatos con una Caja y que consisten en paquetes de servicios y beneficios de bienestar social con aportes convenidos de empresas y trabajadores que interesen a cada uno de ellos.
martes, 8 de septiembre de 2009
A.F.P

Es así como llegar a coexistir 52 "Cajas" o Instituciones de Previsión que operaban bajo el esquema de reparto. Esto significa que los aportes de los afiliados activos financiaban las pensiones de los pasivos y, por tanto, la subsistencia del Sistema estaba supeditada a la relación "trabajador/pensionado" existente en la población en cada momento del tiempo.
Durante los primeros años de existencia del sistema, la proporción de trabajadores fue suficiente para financiar los beneficios de los pensionados. Sin embargo, los cambios demográficos, que fueron reflejando una permanente disminución de la natalidad y un aumento en las expectativas de vida revirtieron esta relación, provocando un fuerte desfinanciamiento del Sistema.
Mientras que en el año 1955, por cada 12,2 trabajadores cotizantes había 1 pensionado, en 1980 por cada 2,5 trabajadores cotizantes había 1 pensionado. Es decir, sólo en 25 años el costo de los trabajadores cotizantes, se incrementó casi 5 veces.
Fonasa
Los beneficiarios de FONASA son cerca de 11 millones de chilenos. Ni la edad, sexo, nivel de ingreso, número de cargas familiares legales y enfermedades preexistentes son determinantes para convertirse en un afiliado, el que puede obtener bonificación total o parcial de las prestaciones de salud que les son otorgadas por profesionales e instituciones del sector público y privado.